Ir al contenido principal

Es más fácil sufrir un ciberataque que una alergia


Al menos el 33% de los españoles ha sido víctima de un cibercrimen, según cifras de Norton. Somos el tercer país que más ciberataques sufre, después de Estados Unidos y Reino Unido.

Sufrir un ciberataque es más común de lo que pensamos. Al menos el 33% de los españoles ha sido víctima del cibercrimen, dato que nos sitúa como el tercer país que más ataques sufre después de EE.UU. y Reino Unido, según el estudio «Norton Cyber Security Insights Report 2018». Las cifras son reveladoras, pero son aún más alarmantes si las comparamos con el riesgo de padecer una alergia, el 25% de los españoles, según informa la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Así, tenemos más probabilidades de sufrir un ciberataque que una alergia.

Con este contexto se celebra el Black Friday, un día en el que se disparan las ventas online en todo el mundo, pero también este tipo de ataques. Según un estudio realizado por RiskIQ, más de un 5% de las 4.331 «apps» móvil que encontramos al buscar «Black Friday» en están marcadas como maliciosas. Ante esta situación, IMF Business School, escuela con una amplia experiencia en la formación en ciberseguridad, ha detectado 7 errores informáticos que facilitan el hackeo de nuestros equipos y que podrían contribuir a que tengamos un «viernes negro»:

Huir de las actualizaciones. Sabemos que las prisas y los problemas de memoria en el dispositivo son responsables de que pospongamos las actualizaciones del sistema operativo, software de las «apps» o el antivirus de nuestro equipo. Sin embargo, la actualización constante es una buena barrera para frenar a los hackers, por lo que debemos asegurarnos de que todos nuestros datos están seguros y protegidos.

Descargas o instalaciones no oficiales. Al descargarnos aplicaciones o programas de páginas de dudosa credibilidad, aumentamos el riesgo de sufrir un ciberataque.

Uso de redes wifi públicas. Si podemos acceder nosotros fácilmente, ¿por qué no lo harán también los hackers? Si nos conectamos a ellas, desde IMF Business School nos recomiendan leer atentamente las condiciones de uso, además de no realizar operaciones delicadas como consultar nuestra cuenta bancaria o contratar nuevos servicios.

Pinchar en cualquier enlace o publicidad. Debemos revisar su origen siempre. Durante estos días vemos cientos de anuncios con ofertas poco creíbles y, aunque estos días los ecommerces se vuelven locos por bajar los precios, no deberíamos hacer clic sin más, sino dirigirnos directamente a la página oficial para comprobar que el precio es real.

Una contraseña para todo. Cada vez utilizamos más contraseñas y acordarnos de todas puede ser un caos. Sin embargo, tener una sola nos hace más vulnerables a posibles ciberataques. ¿Cómo generar contraseñas seguras? Tome nota de estos tres requisitos: que sea difícil de adivinar, que tenga todo tipo de caracteres y que podamos relacionarla con algo fácil de recordar. Además, desde la escuela hacen hincapié en la importancia no solo de que sean únicas, sino también cambiarlas con frecuencia.

Restar importancia a las copias de seguridad. Procrastinar no está permitido en este caso. Es una tarea fácil de realizar y que nos garantiza la conservación de todos los archivos.

Pagar con tarjeta en webs desconocidas. Desconocidas o no, lo mejor es utilizar pagos online seguros. Un buen ejemplo de ello es PayPal, donde pagaremos online con tu cuenta de email mientras nuestros datos bancarios estarán totalmente protegidos. Además, nos avisan por email cada vez que se produzca un pago informándonos de la transacción.

No usar la autenticación de dos pasos. Muchas de las plataformas online ya incluyen la opción de autentificación en dos pasos, es decir, además de la contraseña se genera un código numérico aleatorio que recibimos por SMS y que funciona como un doble control.

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Hackeo» masivo a cajeros automáticos de Europa para que escupan dinero sin control

La firma rusa de seguridad cibernética Grupo IB desvela en un informe cómo la ciberdelincuencia ha conseguido atacar de forma remota varias máquinas en más de una docena de países europeos. Entre ellos, España. Hace tiempo que los cajeros automáticos son objetivo de los ciberdelincuentes. Y cada vez más, este tipo de ataques se diseñan y se ejecutan con las mejores técnicas. Muestra de ello es la última hazaña que ha descubierto la firma rusa de seguridad cibernética Grupo IB : la ciberdelincuencia ha conseguido atacar de forma remota varios cajeros automáticos en más de una docena de países europeos. Entre ellos, España. Los ataques se han producido a lo largo de este año mediante la utilización de un «software» malicioso que obliga a las máquinas a escupir dinero en efectivo, según ha explicado la compañía en una información que recoge la agencia Reuters. Diebold Nixdorf y NCR Corp, los dos mayores fabricantes de cajeros automáticos del mundo, han dicho que eran conscientes de lo...

Nueva Tablet HP Omni 10

Microsoft ha puesto a la venta en su tienda oficial una nueva Tablet de HP  con su sistema operativo Windows 8.1. Nos sorprende que no hayan hecho una presentación oficial pero el nuevo dispositivo HP Omni 10 ya está a la venta. Estamos ante una Tablet con pantalla de 10,1 pulgadas , con una gran resolución  de 1920×1200 píxeles . Entre las especificaciones de la pantalla valoramos que cuenta con protección Gorilla Glass 3 , y el panel es IPS. El hardware a cargo del gigante   Intel , coloca en ella lo último de sus procesadores móviles, un Atom Z3770 . Este elemento de la familia de procesadores Bay Trail destaca por estar gestado con tecnología de fabricación de 22nm. Las críticas describen un gran comportamiento por parte de la CPU, no tanto de la GPU (Intel Gen 7), y de una buena gestión del consumo de la batería. El modelo concreto de la Tablet HP es un cuatro núcleos que funciona normalmente a 1,46GHz, pero puede pasar cuando es necesario a un modo t...

Adiós «favoritos»,«Me Gusta» llega a Twitter en forma de corazón

La red de «microblog» unifica el sistema ya incorporado en sus servicios Vine y Periscope. La firma, que suma 320 millones de seguidores, pretende simplificar la herramienta para llegar a un público más amplio. Hay un cambio de estrategia en Twitter. De eso no hay duda. En un mundo de color de rosa, la popular red de «microblog», que ha introducido ella solita una nueva forma de comentar la actualidad, sería utilizada por una mayor cantidad de personas. Pero hay algo que no conecta con un usuario digamos normal. Hay que que cambiar esto. Mientras se aceleran los pasos para simplicar aún más el servicio, Twitter ha modificado uno de sus iconos estrellas, los favoritos, para dotarlo de una empatía mayor. Desde este martes los usuarios se encontrarán un corazón, al igual que sucede en servicios que forma parte del entramado de la compañía americana, Vine y Periscope. «El corazón es un símbolo universal que va más allá de los idiomas y las culturas» Fuentes de Twitter ...