Ir al contenido principal

Cloud computing

Cada vez mas se esta imponiendo del cloud computing, la popular nube. Tanto a nivel personal como en el etorno de la empresa. Pero ¿Qué es realmente el cloud computing?
 Las grandes empresas y multinacionales comenzaron a utilizar este término para referirse a aquellos servicios alojados en internet. De hecho, la imagen que a todos se nos viene a la cabeza "Cloud Computing" es el símbolo de la nube, símbolo que antes lo adopto la WWW(World Wide Web). Por ello, podemos decir que la palabra nube sería equivalente a lo que conocemos como Internet. Sin embargo, el concepto tiene mucho más alcance y es algo que pretendemos acalarar en nuestro primer post .

Tipos de cloud

En la actualidad existen 3 tipos de nubes:
  • Nubes públicas: Se trata de aquellas que son administradas por el proveedor del servicio. La gran ventaja de las mismas es que no requieren de una inversión inicial para comenzar a utilizarlas y no suponen un gasto de mantenimiento para el cliente que la consume. Estas nubes son compartidas con otros clientes dentro de los data centers del proveedor.
  • Nubes privadas: Las nubes privadas, a diferencia de las públicas, son administradas por el cliente para obtener un mayor control. Debido a esto, supone una inversión inicial en la infraestructura ya que esta será alojada on-premise, es decir, en las instalaciones del cliente. Como ventaja principal el cliente disfruta de una nube de su propiedad donde él es el único que reside en ella, aunque los gastos de mantenimiento corren a cuenta del propietario.
  • Nubes híbridas: Por último tenemos esta opción intermedia entre las dos nubes anteriores. Si bien dicen que este tipo será el más extendido en el futuro, no está tan definido como el resto. La idea principal de las mismas es que el cliente podrá mantener el control de aquellas aplicaciones principales y delegar la administración en las que considere secundarias.
Tipos de servicios
Una vez cubierto los tipos de nubes que existen ¿Qué podemos hacer con ellas?

Dependiendo de la necesidad que necesitemos cubrir, existen distintos tipos de servicios dentro del cloud computing:
  • Infrastructure as a Service (IaaS): Este tipo de servicio lo que nos ofrece es la infraestructura necesaria para poder subir nuestro entorno y además ejecutar el software propietario en ella. Los dos pilares fundamentales son la computación y el almacenamiento como servicio. En ocasiones se refieren a IaaS como HaaS (Hardware as a Service).
  • Platform as a Service (PaaS): Cuando hablamos de la plataforma dentro de la nube, el servicio que nos ofrecen es el entorno donde podemos desplegar directamente nuestras aplicaciones. Los ejemplos más claros en este apartado son la plataforma Windows Azure por parte de Microsoft y Google App Engine.
  • Software as a Service (SaaS): El último servicio, y uno de los más conocidos por el mercado, son aquellos transformados en aplicaciones finales proporcionadas por el proveedor, listas para ser usadas por los clientes. En este tipo de servicio se nos asegura el mantenimiento, el soporte y la disponibilidad del software. Dentro de este conjunto, podemos encontrar Microsoft Business Productivity Online Standard (BPOS) lo cual trata de un conjunto de conocidas aplicaciones en su versión online como SharePoint Online, Exchange Online, Office Live Meeting y Office Communications Online. Otro grupo de aplicaciones dentro de este ámbito serían Salesforce, conocidos principalmente por su CRM en la nube, y Basecamp donde su producto estrella es su herramienta de colaboración para proyectos.
Ventajas
Como ventajas de este modelo de administración y desarrollo podemos destacar el ahorro de costes como la más importante, además de la alta escalabilidad, fiabilidad, así como la abstracción del mantenimiento del hardware, algo hasta ahora novedoso en las grandes empresas con su propio departamento de IT.
Uno de los conceptos que mejor definen a los entornos cloud es el término "Pay as you go", el cual significa que solamente pagamos por uso y no una cuota fija mensual como, por ejemplo, en los servicios de hosting tradicionales.
Por último, cabe mencionar la agilidad con la que disponemos de estos servicios, consiguiendo en cuestión de minutos una puesta en producción que podría suponer meses, tratándose del proceso tradicional on-premise.

Desventajas
Si bien es cierto que las ventajas del cloud computing son dignas de ser consideradas, existen algunos puntos que pueden ser cruciales a la hora de pegar el salto a la nube:
En primer lugar, existe la percepción de inseguridad al desplazar nuestra información fuera de nuestro alcance físico, la cual puede manifestar un sentimiento de vulnerabilidad. Para solventar este "miedo" entre los posibles clientes, las grandes empresas del cloud disponen de sistemas eficientes y de alta seguridad para mantener los datos a salvo de posibles ataques.

En resumen
En este apartado hemos podido conocer el concepto de cloud computing como la propuesta tecnológica de las grandes empresas para referirse a los diferentes servicios alojados en Internet, así como los distintos tipos de nubes disponibles en el mercado. Además hemos enumerado los tipos de servicios disponibles a día de hoy y cómo algunas empresas ya los ofrecen al público.
En el siguiente artículo veremos cómo la plataforma Windows Azure encaja dentro del cloud y cuáles son los servicios disponibles y futuros conocidos.
Nota: Otra aproximación a este novedoso concepto que poco a poco se integrará en la tecnología de nuestro día a día se puede apreciar en el artículo Cloud computing ¿una realidad?

www.conectareus.com 

Created with Artisteer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva Tablet HP Omni 10

Microsoft ha puesto a la venta en su tienda oficial una nueva Tablet de HP  con su sistema operativo Windows 8.1. Nos sorprende que no hayan hecho una presentación oficial pero el nuevo dispositivo HP Omni 10 ya está a la venta. Estamos ante una Tablet con pantalla de 10,1 pulgadas , con una gran resolución  de 1920×1200 píxeles . Entre las especificaciones de la pantalla valoramos que cuenta con protección Gorilla Glass 3 , y el panel es IPS. El hardware a cargo del gigante   Intel , coloca en ella lo último de sus procesadores móviles, un Atom Z3770 . Este elemento de la familia de procesadores Bay Trail destaca por estar gestado con tecnología de fabricación de 22nm. Las críticas describen un gran comportamiento por parte de la CPU, no tanto de la GPU (Intel Gen 7), y de una buena gestión del consumo de la batería. El modelo concreto de la Tablet HP es un cuatro núcleos que funciona normalmente a 1,46GHz, pero puede pasar cuando es necesario a un modo t...

«Hackeo» masivo a cajeros automáticos de Europa para que escupan dinero sin control

La firma rusa de seguridad cibernética Grupo IB desvela en un informe cómo la ciberdelincuencia ha conseguido atacar de forma remota varias máquinas en más de una docena de países europeos. Entre ellos, España. Hace tiempo que los cajeros automáticos son objetivo de los ciberdelincuentes. Y cada vez más, este tipo de ataques se diseñan y se ejecutan con las mejores técnicas. Muestra de ello es la última hazaña que ha descubierto la firma rusa de seguridad cibernética Grupo IB : la ciberdelincuencia ha conseguido atacar de forma remota varios cajeros automáticos en más de una docena de países europeos. Entre ellos, España. Los ataques se han producido a lo largo de este año mediante la utilización de un «software» malicioso que obliga a las máquinas a escupir dinero en efectivo, según ha explicado la compañía en una información que recoge la agencia Reuters. Diebold Nixdorf y NCR Corp, los dos mayores fabricantes de cajeros automáticos del mundo, han dicho que eran conscientes de lo...

Concluye la validez prolongada para los certificados TLS

  El 31 de agosto fue el último día en que las empresas podían comprar certificados TLS con más de 398 días de duración. Hasta el último día de agosto fue posible comprar certificados con máximo de  825 días de validez. Los certificados ya extendidos podrán ser utilizados hasta su vencimiento.  Aunque  anteriormente se  discutieron propuestas sobre una reducción en  el periodo de validez de tales certificados,  fue una decisión unilateral de Apple adoptada en febrero de este año que decidió el tema. En la oportunidad,  Apple anunció que a partir del 1° de septiembre de 2020 su navegador Safari ya no ofrecería soporte para certificados con una validez que  excediera los 398 días.  La medida de Apple fue posteriormente secundada por Google y Mozilla.  Aunque los emisores de tales certificados anteriormente  se habían opuesto a propuestas similares,  finalmente todos terminaron alineándose con la posición de Apple y Google, p...